Un nuevo estudio en Cali sobre mujeres Trans arrojó un difícil panorama para este grupo poblacional en la ciudad de Cali. Pese a que cerca del 95% de la población en Colombia está asegurada en salud, se encontró que 3 de cada 10 mujeres Trans en Cali no cuentan con un aseguramiento en ninguno de los regímenes de salud, hecho que representa una gran barrera para el acceso a consultas y servicios especializados sobre los procesos necesarios para la transición de género.
Por otra parte, el estudio arrojó que cerca del 64% de las mujeres Trans en la ciudad están desempleadas y un 54% viven en estratos 1 y 2. Muchas de ellas, reportaron ingresos mensuales personales, antes de la pandemia en promedio de 1.000.000 de pesos y de 800.000 pesos en promedio después de la pandemia.
Recalcan que desde el Estado y las empresas privadas no existen iniciativas o programas de inserción laboral, pese a que algunas de ellas cuentan con educación formal y experiencia profesional certificada.
A su vez, se evidenció que 35% consultaron las farmacias por problemas de salud. Además, 6 de cada 10 mujeres Trans en la ciudad, han sido víctimas de discriminación, han sufrido agresiones verbales y físicas, y se han sentido excluidas de espacios de participación ciudadana, lo cual hace aún más dificil acercarse a los servicios, hacer uso de ellos y ejercer la ciudadanía. Además, muchas tienen consumos de sustancias psicoactivas y licor.
Casi todas las mujeres Trans toman hormonas para transformar su cuerpo sin acompañamiento especializado en salud y la mitad se informa sobre este tema con amigas de la comunidad Trans.
El estudio fue desarrollado entre los años 2021 y 2022 por el grupo de investigación Condiciones de Vida y Salud, adscrito a la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle, a través del Proyecto de investigación titulado "Vulnerabilidad social y salud en mujeres Trans, Cali - 2021" y el cual buscaba analizar la mirada y las formas de respuesta social e institucional, hacia aquellos grupos con mayor desventaja o vulnerabilidad social. Durante la investigación se aplicaron 165 encuestas, 11 entrevistas abiertas, se llevaron a cabo 2 reuniones colectivas y se contó con el apoyo permanente de una lideresa social Trans.
Dentro de los aspectos positivos encontrados durante la investigación, se rescató la importancia del trabajo que vienen adelantando los movimientos LGTBIQ+, en la construcción de organizaciones de género, a través de las cuales las mujeres Trans han encontrado redes de apoyo y grupos de ayuda mutua, e invitan a otras mujeres Trans de la ciudad, para que se vinculen y tengan una participación más activa.
Tanto el grupo de investigación, como las mujeres Trans que participaron en el proyecto, hacen un llamado al gobierno, para que apoyen las organizaciones y colectivos de género; a las instituciones para que generen oportunidades laborales a través de programas de inclusión social. A las entidades de Salud y demás organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para reducir el estigma y la discriminación en la atención a mujeres Trans y demás miembros de la comunidad LGTBIQ+, a las Administradoras de Planes de Beneficio (EPS) y a los prestadores de servicios de salud para garantizar el derecho y la calidad de la atención y por último a la comunidad en general para dar un paso hacia la inclusión.